Rampas

No sabia como empezar esta artículo pero recordé que, por ley de vida, todos nos hacemos mayor, es decir, envejecemos, nos enfermamos o simplemente necesitamos un acceso mejor a nuestro edificios.

La gran mayoría de las veces vivimos en edificios muy bonitos  y que para acceder tenemos que subir varios escalones, pero, ¿nos imaginamos lo que debe ser intentar subir esos escalones en silla de ruedas , con bastón o muletas?. Pues es una verdadera odisea y lo digo por experiencia. Nos acordamos entonces en las rampas y accesos de personas con discapacidad o simplemente para subir la compra.


El Municipio de Panamá  en su Ley Nº 42 de 1999 en su artículo 34 referente a la accesibilidad nos informa muy detalladamente de como han de ser, que deben llevar, etc, desgraciadamente esto se cumple en ocasiones y la gran mayoría de las veces no. Porque digo no, porque cuando se diseña o no se tiene en cuenta o se olvida y cuando ya llega el momento ponen una mini rampa en los estacionamientos que al coincidir  con un estacionamiento se hace imposible de usar.

Siempre pensamos que las rampas han de ser elemento fijos e inmutables que se construyen y allí se quedan. Pues no ,las hay plegables, o como decir, que solo se utilizarían de ser necesario.

Dentro de los tipos de rampas podemos destacar:

 

1. Rampas fijas de obra

Las rampas fijas de obra se usan cuando la rampa va a ser permanente, el desnivel es entre moderado y grande, y han de formar una unidad arquitectónica con su entorno. Se hacen a medida y con los acabados estéticos, según el técnico facultativo o cliente quieran. Quedan muy bien integradas en su entorno arquitectónico.

2. Rampas fijas prefabricadas

Este otro tipo de rampas fijas se usan cuando la rampa va a ser permanente y su frecuencia de paso es media y el desnivel es pequeño. Si lo que quieres es ponerla en distintos sitios o quitarla cuando no la uses, debes optar por las rampas plegables.

3. Rampas plegables

Las rampas plegables portátiles son la mejor solución de accesibilidad, si vuestra prioridad es poder ponerla y quitarla cuando lo necesitéis o que sea fácilmente transportable, esta es la que necesitas, ya que cuando se pliega, queda reducida a la mitad de su tamaño y es muy manejable.

 

4. Rampas telescópicas

Ya hemos dicho que la inclinación es muy importante a la hora de instalar una rampa. Este tipo de rampas están formadas por dos carriles independientes que disminuyen o aumentan su longitud según se necesite, lo que te permite salvar distintas alturas o jugar con la inclinación de la pendiente. A demás, al tratarse de carriles independientes, puedes adaptar la distancia entre ambos.

   Otro punto muy importante es la colocación de elementos antideslizantes o materiales que eviten que la persona se caiga o se resbale, pasamanos  para su agarre que han de estar a una determinada altura que permita el agarre fácil, así como, tener bordillos laterales que eviten  que la silla de ruedas pueda salirse de la misma.

A la hora de calcular nuestra pendiente , tenemos que tener en cuenta una simple formula:

       Pendiente (%) = (h/d) x 100

        Siendo h la altura y d la distancia.

 

      Esto no quiere decir que podemos hacer una rampa con una longitud exagerada. Hay que recordar la normativa nos dice que La rampa no tendrá una longitud mayor a 9 m, una distancia mayor es difícil de recorrer para personas con movilidad reducida y  la pendiente ha de estar dentro de unos parámetros:

o Para rampas de hasta 3 metros, la pendiente máxima será del 12%.

o Para rampas de hasta 6 metros, la pendiente máxima será del 8%.

o Para rampas mayores, la pendiente máxima será del 6%.


 Resumiendo, ya es bastante difícil vivir en una ciudad que no se encuentra adaptada  para facilitar el tránsito de peatones al no haber bastantes aceras y las que existen no están cuidadas, ahora intenten caminar en silla de ruedas por las calles y que al llegar a su edificio sea toda una aventura llegar hasta su departamento. Hay que crear normas, de obligado cumplimiento, para la inclusión de estas personas y que adapten los edificios para tal fin.

 


Otros artículos relacionados



 
José Luis Álamo

Inspector Técnico

Anterior
Anterior

Mantenimiento de Edificios

Siguiente
Siguiente

Techos y Azoteas